Abriendo el panorama…

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se celebra cada 28 de junio para conmemorar la lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género y diversidad sexual. Este movimiento, que el colectivo ha llevado a cabo durante décadas, ha sido crucial para el reconocimiento de sus derechos. 

Los tiempos han cambiado y se ha avanzado significativamente desde 1969, año en que comenzó el movimiento con los disturbios de Stonewall. Aún queda camino por recorrer; sin embargo, en los últimos años, las personas ya no se esconden y alzan la voz, cada quien desde su propio contexto y con sus recursos. 

En el medio artístico, existen muchas figuras públicas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+: personas que se dedican a la actuación, a cantar, dirigir, pintar, diseñar, entre otras. Si bien en el pasado pudieron haber enfrentado problemas de aceptación personal o profesional, actualmente un gran porcentaje de la sociedad ya no carga con ese prejuicio y discriminación hacia las personas de la comunidad. No obstante, es una lucha que continúa ya que en la actualidad sigue existiendo discriminación, reprensión y discursos de odio hacia las personas de diversidad sexual y de género.

Por ejemplo, el cantante y autor Troye Sivan que, en 2013, hizo públicas sus  preferencias sexuales e identidad de género. En un video de YouTube, compartió sus pensamientos y cómo fue el proceso que vivió desde la infancia hasta su adolescencia, cuando pudo aceptar y compartir su identidad con personas de su círculo. También mencionó sus temores al hablar sobre este tema, pero se sintió orgulloso y lo sostuvo, incluso si había gente en desacuerdo o le afectaba en alguna medida en su carrera. Asimismo, compartió que aceptar abiertamente que era gay, con su familia y con sus amistades, fue algo muy normal y que recibió el apoyo de todxs. La valentía de Sivan ha inspirado a muchas personas jóvenes a aceptar y compartir su identidad sin miedo.

Coming Out

Por otra parte, casos como el de Elliot Page, actor y activista de 37 años, quien en diciembre de 2020 se declaró transgénero y no binario, ejemplifican la evolución en la aceptación y representación en los medios de las diversidades. Tras el comunicado de Page, algunas personas fans expresaron preocupación por la posibilidad de que le quitaran trabajos o personajes, como el reconocido papel de Número 7 “Vanya” en The Umbrella Academy. Sin embargo, al contrario de lo que se temía, los escritores y el equipo de la serie adaptaron el guión y el personaje en la temporada 3 para que pudiera continuar en el proyecto.

A pesar de las experiencias positivas que han recibido algunas figuras públicas, es evidente que en diversos ámbitos la aceptación y visibilidad de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género no es la equitativa, siendo una de las más invisibilizadas el género no binario.

¿Qué es ser una persona no binaria? 

Anteriormente, se consideraba que la identidad de género estaba limitada a dos opciones (binarismo de género) y que era determinada por las caracteriasticas del sexo con las que las personas nacían. Una persona de género no binario es aquella que no se siente ni se reconoce de género femenino ni masculino, es decir, que no se adhiere al binario de género tradicional de ser hombre o mujer. También existe otro matiz en el binarismo, que es ser variable o “fluctuante” entre lo femenino o masculino. 

Bandera del género no binario

Las personas no binarias enfrentan discriminación, odio e incomprensión por parte de la sociedad, debido a que transgreden la norma social de categorizar a las personas como hombres o mujeres dentro del espectro de “género tradicional”. Se le llama así porque durante mucho tiempo se invisibilizó la existencia de las personas no binarias y hablar sobre el tema no era común.

A pesar de que aún exista un estigma y prejuicio hacia las personas no binarias, cada vez son más las figuras públicas que se identifican como tales y hablan de ello abiertamente. Artistas como Miley Cirus, quien en 2015 se declaró no binaria y compartió que sus parejas podían ser de cualquier género, son un ejemplo de ello. Si bien este tema generó polémica en su momento, ya que no era tan común hablar públicamente sobre la identidad no binaria, la visibilidad de Miley Cyrus ha contribuido a ampliar la comprensión y aceptación de esta identidad, permitiendo que más personas se sientan comprendidas, escuchadas y representadas. Es importante destacar que el binarismo de género no es la única forma de ser, y que la diversidad de identidades debe ser respetada y valorada.

Dorian Electra, Sam Smith, Flor Amargo, Sara Ramirez, Ezra Miller, Ruby Rose, Demi Lovato y Brigette Lundy-Paine son solo algunos ejemplos de artistas que se identifican como no binarixs y que están utilizando su plataforma para visibilizar esta identidad y desafiar las normas de género tradicionales.

Ser figura pública, y más aún, ser artista y alzar la voz identificándose como no binarix, puede ser de ayuda para muchas personas que no se sienten libres de ser quienes realmente son. Estxs artistas, a pesar de ocupar una posición privilegiada, utilizan su plataforma para visibilizar la identidad no binaria y desafiar las normas de género tradicionales.