A lo largo de la historia, muchas mujeres trans han sido piezas fundamentales en la construcción de movimientos sociales; sin embargo, su legado ha sido sistemáticamente invisibilizado (ya sea por el gobierno o la sociedad misma). Aunque han estado presentes en los momentos clave de las luchas LGBTQ+, sus nombres rara vez se hacen presentes en los discursos o en las conmemoraciones públicas.

La invisibilidad no es una omisión inocente, es una forma de violencia simbólica; negar el lugar de las personas trans en la historia perpetúa su marginación en el presente.

La tarea urgente es recuperar esas voces, la historia de las mujeres trans está llena de lucha y resistencia. Hablar de las pioneras trans es un acto de recuperación histórica, donde se debe cuestionar las narrativas y el reconocimiento tardío.

Sylvia Rivera

Luchó incansablemente por los derechos transgénero, así como por los derechos de las personas de género no conforme. Tras los disturbios de Stonewall, donde se dice que lanzó el primer ladrillo, Rivera fundó S.T.A.R. (Street Transvestite Action Revolutionaries), una organización centrada en proporcionar refugio y apoyo a la juventud queer sin hogar, con Marsha P. Johnson. También luchó contra la exclusión de las personas transgénero de la Ley de no discriminación por orientación sexual de Nueva York.

Marsha P. Johnson

Fue una mujer transexual negra, trabajadora sexual y activista que pasó gran parte de su vida luchando por la igualdad. Ejerció de figura materna para las drags queen, las mujeres trans y la juventud sin hogar de Christopher Street, en la ciudad de Nueva York. Estuvo junto a Sylvia Rivera al comienzo de los disturbios de Stonewall y juntas fundaron S.T.A.R. Johnson, junto con Rivera, fueron una figura central al principio del movimiento de liberación gay en los años 70 en Estados Unidos.

Felicia Elizondo

Felicia “Flames” Elizondo fue una pionera de los derechos trans y de toda la comunidad LGBTQ+. Felicia pasó a organizar la Marcha Trans de San Francisco; la marcha recaudó fuertes cantidades de dinero para la comunidad trans, la concientización y la prevención del VIH (a Elizondo le habían diagnosticado SIDA antes) y varias organizaciones sin fines de lucro como el Centro Comunitario LGBTQ+ en San Francisco, The Shanti House y Project Open Hand.

Lorena Borjas

Lorena Borjas fue una activista que abogó por la comunidad transgénero, especialmente en los aspectos de la inmigración y el tráfico sexual. Conocida como la Madre de los Transgénero Latinx en Nueva York, su trabajo fue reconocido a nivel nacional. En 2011 fundó el Fondo Comunitario Lorena Borjas con su colega Chase Strangio para ayudar en la lucha contra ese ciclo.

Lola Dejavu Degadillo Vargas y Erika Ivone Hernández Villegas

Fundadoras de la asociación civil Agenda Nacional Política Trans, ambas llevan más de treinta años de ejercer el trabajo sexual. Esta organización pugna por resguardar los derechos laborales y de salud de las y los trabajadores sexuales y las personas trans en la Ciudad de México. Distribuyen condones, hacen pruebas gratis para detección de VIH o de enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis. También hacen acopio de despensas, ropa y asistencia social que destinan a la población local, se dediquen o no al trabajo sexual.

Kenya Cytlaly Cuevas

Activista y defensora de los derechos humanos. En 2016 es testiga del transfeminicido de Paola Buenrostro que la lleva a fundar en 2018  la asociación civil Casa de las Mueñcas Tiresias y en 2019 el primer albergue para mujeres trans en México, Casa Hogar «Paola Buenrostro».

Samantha Flores

Es fundadora de Laetus Vitae, la primera casa de día totalmente gratuita de la Ciudad de México, y de América Latina, para gente mayor LGBTQ+

Karina Urbina

Fue una de las primeras activistas transexuales en manifestarse públicamente por sus derechos de identidad. Lideraba la organización TRANSDEVI