Nacida del deseo de acompañar desde la creación, Cliteraria es un espacio de mujeres diversas que se ha propuesto crear un espacio de lo común, donde se entretejen formas distintas de ser creadoras que se encuentran en un lugar: el de la ternura radical y la creación como un lenguaje para sanar, nombrar y resistir. 

Cliteraria es una colectiva nacida en Ciudad de México que comenzó como una iniciativa editorial y ha crecido hasta convertirse en un espacio de artivismo feminista; una colectiva que reúne a mujeres diversas con una misma apuesta: crear, acompañar y accionar desde el arte. Un lugar que habita desde la autogestión, el encuentro y la convicción de que la creatividad es una forma de resistencia; el arte, un camino para sanar, politizar y transformar lo cotidiano desde la ternura radical, en un territorio compartido que se mueve entre lo artístico, lo político y lo íntimo.

Desde la autogestión, Cliteraria impulsa el arte como herramienta de transformación, y entiende que escribir, pegar, coser o narrarse es también reclamar el derecho a ser y a contarse desde otras narrativas. Cada encuentro es un gesto de resistencia creativa, donde lo personal se vuelve colectivo y lo poético se transforma en acción.

Lo resume Renée, fundadora del proyecto, al decir:

“El arte es el motor, un lugar donde encontramos búsquedas en común y una excusa para poder apoyarnos unas a las otras, encontrarnos desde las artes en espacios de vulnerabilidad que se tejen al irnos a lo profundo, pensado para ser un apoyo y un espacio donde se resuelve desde la ternura, para acompañarnos y transformarnos en colectividad. Un espacio de creación colectiva para hacernos autogestivas. Cliteraria es inspiración entre mujeres para crear.”

Esa inspiración toma forma en cada una de sus integrantes, como Aura, quien define el proyecto como:

“Un espacio seguro, donde la creatividad fluye entre la diversidad que se vive y se habita; un círculo, una red de apoyo que sostiene a través del amor entre mujeres. Es un proyecto artístico, cultural y político, en el cual apostamos por defender nuestra autonomía en la manera de definirnos como artistas, cada una a su modo. Es un espacio para confluir, proponer, convocar, explorar la vida, donde las ideas son recibidas, escuchadas, y donde se es amada.”

La mirada de Emilia continúa esta afirmación colectiva, reivindicando el arte como existencia encarnada:

“Nosotras creemos que el arte no solo es un producto: son existencias, maneras de vida, formas de amar, formas de vivir. Todo es cuestión de agarrar confianza, tener los medios, el material para poder brindar y traer nuestro arte al mundo. Nosotras apoyamos la creación desde lugares en los que podamos ser autogestivas. Invitamos a ver el arte no como producto, porque cuando compramos una fanzina o una playera, no solo adquirimos un objeto: estamos adquiriendo existencias, nuevas formas en las que podemos expandir maneras de amar que no son heteronormativas, maneras de vivir que están cuestionando a este sistema.”

A esta mirada colectiva se suma Caro, quien nombra a Cliteraria como:

“Un espacio de encuentro de mujeres de distintos contextos y distintas identidades que tienen un principio en común: la suavidad de la vida, lo que se puede engendrar cuando una es amorosa y cuando una es tierna. Un espacio donde podemos crear desde compartir sentires y pensares, un lugar donde nos miramos desde nuestros procesos y nos abrazamos en ellos. Un espacio sagrado donde le apostamos a multiplicar estos espacios también para las otras, porque son lugares necesarios.”

Cliteraria continúa creciendo como un territorio colectivo donde las mujeres se nombran, crean y resisten juntas. Su andar es un recordatorio de que el arte es abrigo. En cada taller, publicación o encuentro, se invita y reafirma lo necesario de crear espacios que inviten a ser autogestivas, crear comunidad y usar el arte desde el encuentro con suavidad.

Seguir a Cliteraria es acompañar un proyecto donde la creación se convierte en acto político y gesto amoroso. Puedes encontrar sus pasos, convocatorias y publicaciones en redes sociales como @_cliteraria, y ser parte de esta red que cree en la creación como raíz, cuerpo y refugio.

Fotos Cliteria: